Este año empezamos a escuchar hablar de la industria 5.0 o quinta revolución industrial. Hasta hace nada hablábamos de la industria 4.0, que se caracteriza por la conectividad de todos los elementos de la fábrica gracias al IoT, la optimización de los procesos de producción gracias a la Inteligencia Artificial y la robótica, y el uso de las últimas tecnologias para transformar la fábrica en una inteligente y lograr así la máxima eficiencia y calidad. Esta interconexión y automatización permite minimizar errores, ahorrar tiempo en pruebas, y por tanto reducir costes, ya que se reduce el personal necesario y se acortan los tiempos al ser más eficientes en cada tarea.
La Industria 5.0 es una industria que va más allá de la productividad para colocar a las personas y la sostenibilidad en el centro. La inteligencia artificial cobra protagonismo, pero siempre en colaboración con las personas. La tecnología es la misma que en la industria 4.0 pero se actualiza constantemente y está en continua revisión e interconexión, ya que se busca la mejora de lo que ya tenemos y la máxima eficiencia y esto hace también imprescindible estar al día de las novedades del sector para adaptarse a los nuevos retos rápidamente.
Cada vez la industria será más local, y se buscarán los proveedores más cercanos, en uno de los esfuerzos para transformar la industria en una más ecológica y sostenible. En esta línea, en el futuro se exigirá más transparencia y más flexibilidad en las cadenas de suministro, para que estas sean totalmente claras y se pueda así controlar la trazabilidad y la sostenibilidad de todo el proceso. Los datos serán herramientas cada vez más valiosas ya que permitirán mejorar los procesos y optimizar las empresas, y las decisiones que se tomen se basarán en el análisis de los mismos.
Los datos son el lenguaje de la transformación digital, y permiten predecir y adaptarse a las nuevas necesidades y casuísticas que vayan apareciendo, por lo que se convierten en una herramienta fundamental en el futuro y en la industria 5.0. Todos estos datos tienen que estar almacenados y tienen que ser accesibles a las personas indicadas de la empresa.
La sostenibilidad será primordial, fomentando una economía regenerativa, en la cual mientras se produce, se busca también la regeneración, para mejorar la salud del planeta y las personas. Se buscará solución a los problemas ecológicos que vayan surgiendo y se planteará un círculo cerrado, donde no se utilizaran recursos que no se puedan regenerar, y donde la tecnología sea limpia.
La ética es una disciplina que se ha vuelto el centro de los negocios y que será clave en la Industria 5.0. Cuando se mire de mejorar la productividad siempre será con un enfoque en el que se incluyan a las personas y su bienestar. Se tratará de conseguir la excelencia y la productividad sin saltarnos ningún paso, utilizando la tecnología, la innovación, y a la vez cuidando a las personas y del medioambiente.
¿Cómo actualizarse a las nuevas tendencias de la Industria 5.0?
El principio de simplicidad será también clave. Eliminar todo lo que es innecesario, optimizar y mejorar procesos y establecer procesos estandarizados y lo más sencillos posibles, sostenibles, y trabajando con metodología de mejora continua. En este apartado será especialmente interesante trabajar con el Gemelo Digital y con software de Simulación, como Solid Edge Simulation o Simcenter FloeFD, para realizar las pruebas de manera digital antes de pasar a las fases de prototipado y fabricación.
Teniendo en cuenta todos estos factores que componen la Industria 5.0, será primordial contar con un sistema de gestión PLM para gestionar todos los procesos y la documentación, así como para permitir una mejor comunicación entre todos los trabajadores de la empresa y los diferentes departamentos. Esto facilitará el poder aplicar una mejora continua en todos los procesos y eliminar todo lo innecesario, como puede ser la pérdida de tiempo por mala comunicación entre departamentos, o por errores al compartir las últimas versiones de los archivos.
La calidad y cumplimiento de los requisitos específicos de cada sector conforme a las diferentes normas ISO son otros elementos esenciales en los que un PLM o ALM puede ser de vital importancia para ayudar a cumplir todos los requerimientos así cómo para obtener informes y documentación necesaria en cada momento de manera rápida y fácil.
¿Cómo puede ayudarte una solución PLM y/o ALM?
El software PLM de Siemens, Teamcenter, permite gestionar todo el ciclo de vida del producto y centralizar toda la información relevante, como la documentación, la lista de materiales (BOM), los archivos de diseño y la gestión de requisitos y de flujos de trabajo, de manera segura y controlada.
Lo mismo sucede al desarrolar una aplicación o software. Coordinar y monitorizar las actividades implicadas en la creación de una solución, desde la concepción de la idea principal hasta el desarrollo de las diferentes etapas, requiere de un sistema de gestión del ciclo de vida de la aplicación, que ayude en la especificación de los requisitos, en el desarrollo, pruebas y calidad, así cómo en el despliegue y el posterior mantenimiento y mejora continua.
Polarion de Siemens, solución completa de ALM, permite gestionar todos los procesos mencionados para favorecer la colaboración entre departamentos y reducir los tiempos de desarrollo a la vez que se garantiza el cumplimiento de las especificaciones.
Para estar al dia de todas las novedades y tendencias relacionadas con el mundo de la Industria 4.0, síguenos en Linkedin y Youtube .