CAPITAL
Áreas de desarrollo de SIEMENS CAPITAL
SOLID EDGE
SOLID EDGE REQUIREMENTS MANAGEMENT
SOLID EDGE TECHNICAL PUBLICATIONS
SOLID EDGE MODULAR PLANT DESIGN
SOLID EDGE CAM PRO
SOLID EDGE SIMULATION
SIMCENTER FloEFD SOLID EDGE
SIMCENTER FEMAP
TEAMCENTER
POLARION
CAPITAL – Áreas de desarrollo
Herramientas de diseño de arquitecturas E/E
En gran parte de los proyectos de la empresa, especialmente en ámbitos como automoción o aeronáutica, es necesario definir diseños funcionales como punto de partida para el desarrollo correcto de un vehículo o un sistema E/E (Eléctrico/Electrónico).
Estos diseños funcionales se encargan de definir cómo se procesa la información que se debe ejecutar dentro del sistema (por ejemplo, definir un sistema de conducción autónoma ADAS de un vehículo o un sistema de frenado de emergencia).

Para ello, se dispone de herramientas de diseño funcional, como Capital Systems Modeler, que permite generar esquemas funcionales, donde se definen todas las funciones que van a ejecutarse dentro del sistema y todos sus puertos para conectar las diferentes señales entre funciones. Estas pueden albergar información importante a nivel de software, como pudiera ser tipo de señal (eléctrica, software, etc.), latencia de esta, tipo de implementación, si es o no multiplexada, frecuencia, tamaño en bits, etc.

Adicionalmente, con Capital Systems Architect se pueden generar diseños de arquitectura funcional, que obtienen su información de uno o varios diseños de Capital Systems Modeler.
Estos diseños de arquitectura permiten generar los componentes que van a englobar las diferentes funciones, así como definir las interfaces entre los componentes mediante el uso de transportadores, que engloban las diferentes señales entre componentes.
Estos diseños de arquitectura funcional se pueden complementar muy bien con diseños topológicos del vehículo o del sistema, de forma que se puede optimizar la distribución de componentes y señal dentro del vehículo, reduciendo el coste y la dificultad de implementación incluso antes de pasar al diseño eléctrico. Este se puede autogenerar directamente desde Capital Systems Architect para seguir trabajando con Capital Logic Designer en un diseño funcional.
CAPITAL – Áreas de desarrollo
Diseño de sistemas a partir de esquemas eléctricos
Bien sea partiendo de una arquitectura funcional o desde cero, el diseño eléctrico es uno de los principales pilares de Capital dentro del proyecto.
Dentro del diseño de esquema eléctrico se define toda la conectividad, pin a pin, de todos los equipos, conectores, empalmes, terminales, etc. del sistema, así como toda la información relativa al cableado, para construir el sistema.
Con Capital Logic Designer se da un salto cualitativo respecto al diseño eléctrico, dado que se puede utilizar la biblioteca de componentes inteligente, que contiene información de simbología, números de pieza, atributos, propiedades, etc. que automatizan las tareas del diseño, como la generación automática de conectores de arnés con el uso de huellas, acoplamientos, etc.

Además, esta biblioteca ahora dispone del portal embebido en el software de 3DFINDIT, que permite escoger entre piezas de proveedores del sector, actualmente con más de 70000 referencias disponibles con toda la información necesaria.
Con Capital Logic Designer se pueden generar informes rápidamente para comprobar la información eléctrica del diseño, crear reglas y restricciones, usar nomenclatura avanzada, generar revisiones de diseño, programar consultas para obtener más información, trabajar con información en varios idiomas, realizar comparativas de diseños, usar las DRCs o verificaciones para comprobar la conectividad y la concordancia del diseño con los estándares de la empresa, etc.
CAPITAL – Áreas de desarrollo
Diseño de arneses e ingeniería para la fabricación
Finalizado el diseño eléctrico, el diseño de arnés es el siguiente paso en la generación de información importante dentro del proyecto.
El diseño del arnés proveerá de toda la documentación de fabricación de los diferentes arneses que englobe el proyecto, dado que no solamente se tendrán en cuenta componentes de índole eléctrica, sino otros componentes mecánicos importantes en la fabricación de cableado.

Con Capital Systems Integrator se puede realizar una vinculación desde los diseños lógicos que fuesen necesarios, para realizar la distribución de todos los arneses dentro del sistema o vehículo, por lo cual es una herramienta topológica muy potente dentro de la distribución de arneses.
Capital Systems Integrator permite ubicar todos los arneses del vehículo a lo largo del mismo, de forma que se puede obtener la mejor distribución y posicionamiento de la paquetería que luego formará la estructura de cada uno de los arneses, con lo cual, gestionando correctamente la ubicación y posición de los arneses, se puede obtener un gran ahorro en materia de coste y peso cuando se generan los diseños de arneses, que luego se gestionarán en Capital Harness Designer.
Una vez dentro de Capital Harness Designer, se puede completar toda la información a nivel de arneses, como sería la generación de un arnés de ingeniería con una tabla de clavos vinculada al mismo, con su número de pieza y sus respectivas revisiones.
Dentro de esta herramienta, se posicionan las protecciones, como pudieran ser termorrectráctiles, tubos o cintas, y se automatizan los accesorios de los conectores o equipos, como pudieran ser terminales, sellos y tapones, etc.

A nivel de gestión, Capital Harness Designer tiene un potente gestor de cambios, el cual notifica de cambios que puedan venir de un sistema externo, como un ECAD, o dentro del mismo flujo de Capital, ahorrando tiempo en detectar los cambios en el diseño; permite obtener métricas en tiempo real de coste y peso del arnés, entre otros parámetros; gestionar trazabilidad con el resto del proyecto de Capital; seleccionar automáticamente números de pieza para componentes como cables y mangueras de cableado; generar listas de materiales personalizadas, etc.
Es por ello que Capital Harness Designer es una herramienta de referencia en sectores como automoción y aeronáutica, dado que permite una colaboración entre cliente y proveedor muy rápida, con multitud de opciones de traducción de información y gestión del cambio. De esta manera, un proveedor puede responder fácilmente a su cliente con una oferta, siendo más rápido que la competencia, o puede inspeccionar de forma rápida el cambio, para actualizar la oferta o revisar el proceso de fabricación, cuando el cliente realiza una modificación.
CAPITAL – Áreas de desarrollo
Publicaciones y documentación técnica
Más allá de las herramientas de diseño, dentro del ecosistema Capital es muy importante la gran cantidad de información que se gestiona dentro de la herramienta, dado que se manejan proyectos de gran nivel, con gran cantidad de componentes, proyectos y diseños.
Capital E/E Reporter es una herramienta de gran utilidad dentro de la empresa, ya que permite acceder a personas clave u otros departamentos a la base de datos de Capital, sin tener instalado el software.

Esto se debe a que se trata de un acceso web que solo necesita acceso a internet con navegador compatible, usuario y contraseña para funcionar.
Con Capital E/E Reporter se tiene acceso tanto a la información gráfica de los proyectos, como pudieran ser los diagramas, independientemente del tipo de diseño (funcional, lógico, topológico, de arnés, etc.), como a los informes de componentes en tiempo real desde el navegador web, incluso se puede tener un vínculo a toda la información del componente que aparezca en el informe.

Además, no solo se puede acceder al directorio de proyectos, sino, también, a Capital Component Manager (la biblioteca maestra de Capital, con toda la información de componentes) de forma remota. Con lo cual, se puede acceder a toda la información de los componentes y sacar informes de los mismos, incluso permitiendo saber dónde se está usando el componente rastreado en los diferentes proyectos de Capital. Así, se puede evaluar cómo va a afectar un cambio o revisión del componente dentro de todo el trabajo ya realizado dentro de la empresa.
CAPITAL – Áreas de desarrollo
Integraciones con soluciones CAD
En el diseño eléctrico dentro de una empresa, la comunicación de un software ECAD, como Capital, con un software CAD es muy importante, dado que permite compartir información eléctrica en diseños 3D.
Esto es ideal para tener representación gráfica del cableado, resolver problemáticas como radios de doblado excesivos, realizar comprobaciones pasa/no pasa por pasacables o agujeros, generar la topología de los arneses, etc.

- Siemens NX.
- Siemens Solid Edge.
- Dassault Systèmes Catia V5 y Catia V6.
- Dassault Systèmes SolidWorks.
- PTC Creo.